viernes, 21 de febrero de 2014

LA BÓVEDA DEL ACTUAL SAGRARIO DE LA IGLESIA DE SAN BARTOLOMÉ DE ANDÚJAR Y LAS LETANÍAS LAURETANAS

Maudilio Moreno Almenara

Ya el pasado año hicimos un estudio sobre la antigua cofradía de Nuestra Señora de la Concepción de San Bartolomé. Pensamos, siguiendo a Domínguez Cubero y a Torres Laguna, que dicha cofradía se estableció en la capilla que actualmente es el Sagrario de San Bartolomé. En esta segunda entrega queremos hacer un estudio más profundo de este bellísimo espacio mariano, que como veremos a continuación se inspira con claridad meridiana en un libro, publicado por primera vez en el año 1742, sobre las Letanías Lauretanas[1] cuyo autor fue Francisco Javier Dornn.[2]



Este libro no tendría mayor trascendencia iconográfica si no fuese porque en él aparecen un número importante de ilustraciones, realizadas por los hermanos Joseph y Joanne Klauber, sobresalientes grabadores de la escuela de Augsburgo. Gracias a la enorme difusión de esta obra, pintores y escultores se inspiraron en los grabados para copiarlos o reinterpretar su iconografía a la hora de crear sus obras.




 Son muchas las obras conocidas deudoras de esta serie de grabados dedicados a las Letanías Lauretanas, una amplia oración para la Santísima Virgen, en la que a modo de metáforas, se simboliza a la Madre de Cristo con numerosas formas. Asimismo, se le atribuyen virtudes y poderes que ensalzan su figura, aumentando el concepto apocalíptico legado por San Juan Evangelista. Una muestra de esta influencia es la Inmaculada de Juan de Espinal de la Fundación Lázaro Galdeano de Madrid (FERNÁNDEZ, 2004, 47).


                
Con mayor claridad aún se aprecia en la sillería del coro de la Basílica de la Virgen de Guadalupe en Méjico. La Virgen de Guadalupe no es otra que la Inmaculada Concepción de María.



También encontramos esta fuente de inspiración en el artesonado de la capilla de la Inmaculada del Hospital de Zacán en Méjico. 




La expansión de esta iconografía en Hispanoamérica no sólo se produjo en Méjico, sino también en Perú. Buena muestra de ello es el cuadro titulado Mater Inviolata del Museo de Cuzco, pintado en el siglo XVIII por Antonio Vilca.


                 
Por los ejemplos que hemos visto, el libro de las letanías lauretanas de Francisco Javier Dornn, y sobre todo los grabados de los hermanos Klauber, sirvieron de base iconográfica para cuadros, sillerías y artesonados, habitualmente vinculados al tema de la Inmaculada Concepción.
Quizás fue el grabado titulado Mater Inviolata, con la cinta circular en la que se representan los signos del zodíaco el que tuvo mayor éxito como fuente de inspiración, llegando incluso a singularizarse los signos del zodíaco en algunas capillas dedicadas a la Inmaculada, como es el caso del Hospital de la Inmaculada y San Juan Bautista de Tarifa (PÉREZ-MALUMBRES y HEREDIA, 2011, 22-24).
La espectacular bóveda del actual Sagrario de San Bartolomé es un homenaje, como veremos, a estas Letanías Lauretanas de Dornn, y cubre una capilla que perteneció a la Cofradía de Nuestra Señora de la Concepción, según comprobamos el pasado año.
Se trata de un espacio único en Andalucía, y probablemente el mejor homenaje a estas Letanías de España.
Su estado de conservación no es bueno, aunque aparentemente no se aprecian desprendimientos, sí hay afecciones por combustión (posiblemente porque en algún momento el retablo que presidía la capilla ardió), por humedad, pérdida de algunos relieves, policromía, etc. Asimismo, en detalle se aprecian algunas grietas que amenazan pérdidas mayores. Es pues necesario restaurar con prontitud este espacio mágico y único, si no queremos lamentar su desaparición.[3]


Aparte de su decoración abigarrada, propia del último tercio del siglo XVIII, destacan los veinte tondos con relieves inspirados en las Letanías. Cuatro se encuentran en las pechinas, ocho en el encintado de la bóveda y ocho decoran la bóveda propiamente dicha.
Pero veamos en detalle la inspiración de los relieves en los grabados de los hermanos Klauber:
En la que hemos denominado pechina nº 1 se aprecia claramente el grabado titulado MATER INVIOLATA. Se observa el círculo zodiacal envolviendo la cabeza de la Santísima Virgen, el ángel sosteniendo el espejo, el Espíritu Santo en forma de paloma y el sol tras la cabeza de la Virgen. Este relieve muestra con claridad signos de haber sufrido la acción del fuego, especialmente en el ángel inferior que sujeta un ancla, atributo propio de la Esperanza.   

En la que hemos denominado pechina nº 2, y aunque la fotografía está algo borrosa, se aprecia claramente la inspiración en otro grabado, éste titulado MATER INTEMERATA. El Niño Jesús está bastante deteriorado, no conservándose tampoco la mano izquierda de la Virgen.


En la pechina nº 3 aparece el grabado denominado MATER AMABILIS. Un ángel sostiene el tondo donde se dispone la Virgen abrazando al Niño. Al fondo se observa un personaje sobre un camello.

En la pechina nº 4 está representado el grabado SPECULUM JUSTITIA. En este caso en lugar del espejo se ha representado el escudo de los Borbones, probable alusión a la proclamación por el rey Carlos III en el año 1760 de la Inmaculada como patrona de España y sus dominios (PÉREZ-MALUMBRES y HEREDIA, 2011, 21).

En el encintado de la bóveda se representan hasta ocho relieves, hemos seleccionado cuatro que muestran claramente su inspiración en los grabados de los hermanos Klauber. El primero estaría basado en el grabado titulado SANCTA MARÍA. Se aprecia con cierta claridad el ángel en posición horizontal y los dos personajes inferiores.[4] 
El siguiente se basa en el grabado S. DEI GENETRIX, con la escena del nacimiento de Jesús en la parte inferior.

Ocupando el espacio central, sobre la corona metálica aparece el relieve deudor del grabado titulado SANCTA TRINITAS UNUS DEUS. Se observa con claridad la gran A, y la letra B, algo más pequeña bajo el travesaño de la A.

El último que hemos seleccionado de este encintado es el relieve inspirado en el grabado titulado MATER CASTÍSIMA, en el que destaca la Santísima Virgen con el Niño en la copa de un árbol, situándose en un lateral el pozo.

En la bóveda identificamos a continuación los ocho relieves. El primero sería una versión del grabado titulado CHRISTE ELEISON. Se identifica con claridad por la presencia de la Santísima Virgen en un lateral con el manto volando sobre las cabezas de San Francisco y Santo Domingo, que aparecen arrodillados en un lateral.

El siguiente se inspira en el grabado titulado CHRISTE AUDI NOS. En este caso aparece la Santísima Virgen rodeada de ángeles que sostienen letreros.
Otro de los relieves se inspira, aunque con ciertas variantes, en el grabado titulado KYRIE ELEISON. La identificación queda aclarada por el personaje inferior que está adorando el Santísimo, así como por la caída en la cortina que a la derecha de la Virgen, sostiene un ángel.

El cuarto relieve está basado en el segundo grabado KYRIE ELEISON en el que aparece un personaje arrodillado junto a una escalinata escoltada por leones. Remata el cortinaje en el que aparece la Virgen una corona. 
El quinto relieve está basado en el grabado titulado SPIRITUS SANCTE DEUS. Es un relieve de extraordinaria calidad, muy superior a otros en su ejecución. Aparece una persona en un lateral cubierta con un tocado y una capa, mientras, la Virgen parece hablar con ella.
El sexto relieve está inspirado en el grabado CHRISTE EXAUDI NOS. Aparece la Sagrada Forma, que inspira a la Virgen para emitir mensajes hacia los fieles.

El séptimo relieve, de nuevo de una extraordinaria calidad, aunque deteriorado, se inspira en el grabado PATER DE COELIS DEUS. Aparece Dios Padre junto a la Santísima Virgen y en la parte inferior izquierda un papa.
El último relieve, nuevamente de una calidad extraordinaria, refleja su parentesco con el grabado FILI REDEMPTOR MUNDI DEUS. Aparecen Dios Padre, Jesucristo con su cruz y la Santísima Virgen en un lateral. Abajo una serie de personas que miran hacia arriba.
Hemos interpretado en estas breves líneas la mayor parte de los relieves de la bóveda de la Inmaculada de San Bartolomé, actual Sagrario, cotejándolos con las imágenes de las Letanías Lauretanas de Francisco Javier Dornn, creadas por los hermanos Klauber. Se trata de uno de los más impresionantes homenajes a la Santísima Virgen de Andalucía. Conocedores del magnífico tesoro que alberga nuestra parroquia, y deseando recoger el vetusto testigo inmaculista de nuestra ciudad, la Cofradía de la Santa Vera Cruz estrenó en este año 2013 los cirios blancos que acompañan a la Santísima Virgen de los Dolores. Estos cirios se han querido transformar en plegarias, en oraciones, incorporando los grabados de los Klauber en los que se inspira la bóveda de Nuestra Señora de la Concepción de San Bartolomé. Se trata de un homenaje a las Letanías Lauretanas, bellísima oración a la Santísima Virgen Inmaculada. Una singularidad de una cofradía que ama la Historia de Andújar y que la muestra con el orgullo de quien está próxima a cumplir su sexto centenario de fundación.    


BIBLIOGRAFÍA.

FERNÁNDEZ GRACIA, R. (2004): “Algunas representaciones inmaculistas hispanas del siglo XVIII. Fuentes gráficas y literarias de los defensores del misterio concepcionista”, Anuario de Historia de la Iglesia, año/vól. XIII, págs. 45-65.

PÉREZ-MALUMBRES LANDA, A. y HEREDIA FLORES, V. M. (2011): “Apuntes para la interpretación iconográfica de la capilla del hospital de la Inmaculada Concepción y San Juan Bautista de Tarifa”, Patrimonio Monumental Aljaranda 82, págs. 13-27. 





[1] Las Letanías Lauretanas fueron aprobadas por el Papa Sixto V en 1587.
[2] La segunda edición, que es la que aparece en la lámina es del año 1758. La traducción al español se editó en Valencia en el año 1768.
[3] Las fotografías de la bóveda han sido realizadas por Jorge Rodríguez, a quien queremos desde aquí agradecerle su colaboración en este trabajo. También agradecemos a nuestro párroco D. Juan Francisco Ortiz González las facilidades mostradas para fotografiar la antigua capilla de Nuestra Señora de la Concepción.
[4] Pedimos disculpas por que algunas de las fotografías de los relieves no tienen una calidad óptima. Las condiciones de luz no son las ideales en algunos casos, así como el ángulo. No obstante, las hemos incluido por su interés a la hora de interpretar su iconografía. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario