Mostrando entradas con la etiqueta Presentación del Lignum Crucis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Presentación del Lignum Crucis. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de abril de 2013

PRESENTACIÓN DEL SAGRADO LIGNUM CRUCIS VI - LA PREGONERA


Nuestras hermanas, Lucía Delgado Perálvarez, Pregonera escolar de la Romería de la Santísima Virgen de la Cabeza en el año 2013, junto a su madre, Ana Perálvarez García. Bellísimo gesto de complicidad entre madre e hija. En estos días, nuestra Cofradía felicita a Lucía por la bondad de sus sentimientos y la elegancia de su ser cofradiero. ¡Grandezas Veracruceras!


Aquí os dejamos el enlace del Pregón de nuestra hermana. Disfrutadlo.


lunes, 15 de abril de 2013

PRESENTACIÓN DEL SAGRADO LIGNUM CRUCIS V - LA ADORACIÓN


En esta quinta entrada acerca de la Solemne Eucaristía de Presentación del Sagrado Lignum Crucis, Titular de la Cofradía de la Santa Vera-Cruz andujareña, publicamos en este blog oficial de la Cofradía el artículo contenido en nuestro Boletín Anual que ha sido escrito por Don Javier García Martín, cofrade de la Vera-Cruz de Zamora. Os dejamos con esta hermosa reflexión de nuestro hermano en la veneración de la Cruz desde la que Cristo nos redimió.




Tocar lo que se ama

Escribió el poeta Jesús Hilario Tundidor que tocar lo que se ama es transformarse, es convertirse en el amado y más: crecer la vida. Al moldearlo Dios imprimió la debilidad en los adentros del hombre, la incredulidad discurriendo por las venas, el esfuerzo que requiere la fe. Al igual que aquel dedo tembloroso de Santo Tomás que pintó magnífico Caravaggio hendiéndose en la herida abierta, todo hombre necesitar tocar, necesita ver, ponerle nombre, olor, tacto, acotar la realidad en unos versos, el universo en el rincón de una capilla a media luz.



El hombre nació con la duda cosida a la comisura de los labios, pendiendo de las pestañas, oprimiendo el corazón. Y no tardó en aprender a dibujar, a moldear el barro, a tallar la madera, a darle dimensiones concretas a un Dios al que nunca había visto pero siempre había imaginado. Con la imaginería religiosa la identificación es tan auténtica que el hombre ha conseguido sentirse ante Dios o ante su Madre delante de una talla en madera. Tenemos, como cofrades, a nuestras imágenes titulares, y les contamos, les pedimos, les ofrecemos y nos aprendemos de memoria sus facciones porque las reconocemos como ciertas, porque en verdad adivinamos vida en sus ojos de pasta vítrea, calor en la fina capa de estuco policromado, el último aliento derramándose desde la llaga en el costado barroco de algún crucificado.


Paralela a estas representaciones, más o menos complejas dependiendo del periodo artístico, discurrió la adoración de los cuerpos santos, de sus objetos personales, de cualquier bien tangible que hubiera estado en contacto. El hombre, aunque en la fortaleza de su fe, necesitó aportar evidencia al núcleo de sus creencias.


Y entonces se inventaron, o llegaron, las reliquias,  enigmáticos pedacitos de materia inerte a través de los cuales el hombre consigue sentirse más próximo a lo que representan o de lo que forman parte. Las reliquias de la Cruz a la que murió clavado Jesucristo han sido desde hace siglos de las más pretendidas, así la razón nos hace entender que si juntáramos todas las astillas del “Lignum Crucis” que emergen como banderas a lo largo y ancho del planeta podríamos construir cien o doscientas cruces.


Sin embargo esto no quita importancia ni condiciona en ningún momento la reverencia que mostramos ante ellas porque lo primordial es lo que representan y su utilidad última que es la de ser conductor hacia el objeto representado. A lo largo de los siglos nuestros antepasados han venerado el Santo Leño en el que fue crucificado el Señor porque a través del martirio de la  Cruz redimió los pecados de la humanidad. Nuestros mayores han estampado besos y musitado oraciones sobre las reliquias de la Cruz que pueblan nuestro entorno porque a través de ellas se sentían más cerca de Cristo, porque alcanzaban casi a tocar lo intangible, a escuchar lo inaudito.

Se erigieron ermitas, se fundaron cofradías, a la Cruz, siempre a la vera de la Cruz, el árbol más fértil de cuantos escoltan el sendero de la vida, la sombra más grande, el mejor fruto, la bandera que ondea para todos, sin excluir a nadie. Palpando, rozando, besando una reliquia de la Cruz estamos tocando lo que se ama y eso nos transforma: nos convierte en el amado, nos llena de Él, y más: crecemos en la vida.

jueves, 14 de marzo de 2013

PRESENTACIÓN DEL SAGRADO LIGNUM CRUCIS IV - LA PALABRA


La vida es un ciclo que resume nuestro tránsito ante una muerte que no es el fin, sino una vuelta al Padre, y en la que nos encontramos con estancias en el monte Tabor, donde afirmaríamos como San Pedro: "¡que bien se está aquí!; ¿por qué no montamos tres tiendas...?"; Y en ese mismo bagaje nos llegarán tiempos para subir las laderas de un Calvario personal que hay que afrontar, precisamente porque está ahí.

Tras la lectura de las lecturas correspondientes al segundo Domingo de Cuaresma, don Francisco Juan nos habló de esa necesidad de "movernos", de abandonar la fascinación de ese Tabor que nos hace no plantearnos la manera en la que debemos ayudar a quienes nos acompañan en este camianr por la vida.

A la luz del Evangelio nos dispusimos a profesar nuestra fe en Dios en comunidad, a través de la oración del Credo contenido en la pública profesión de fe de nuestra Cofradía que sería formulada por el Hermano Mayor y ratificada por todos los cofrades a través de la veneración de la Sagrada Reliquia de la Cruz de Cristo, renovando su juramento con la mano sobre las Reglas de la Hermandad.

miércoles, 13 de marzo de 2013

PRESENTACIÓN DEL SAGRADO LIGNUM CRUCIS III - LA RELIQUIA DE LA CRUZ


Fotografías: Ana Perálvarez

 Y con la partitura de Claudio Monteverdi que contiene el canto litúrgico para el Oficio de Vísperas: Domine ad adiuvandum me festina,  dulcemente interpretada por la Coral y Orquesta MUSICALMA, entre los versos:
Deus, in adiutorium meum intende:
Domine, ad adiuvandum me festina.
Gloria Patri, et Filio, et Spiritui Sancto:
Sicut erat in principio, et nunc, et semper, et in sæcula sæculorum. Amen. Alleluia
comenzaba la celebración religiosa con la Procesión Claustral, presidida por el Sagrado Lignum Crucis portado por nuestro Consiliario y venerado por el incienso. Escoltaban a la Sagrada Reliquia los últimos cuatro hermanos mayores (o con tenencia en dicho cargo) de nuestra Cofradía, mientras que, cumpliendo el rito, cerraba la procesión el Deán Catedralicio acompañado por los monaguillos de la Cofradía.



martes, 12 de marzo de 2013

PRESENTACIÓN DEL SAGRADO LIGNUM CRUCIS II - LA CORAL


Fotografías: Francisco Menárguez y José Delgado.

Lo venimos diciendo en nuestro muro de facebook y en cuantas publicaciones tiene nuestra hermandad en los medios digitales: la participación de la Coral y Orquesta MUSICALMA, de Linares, fue determinante en cuanto a la brillantez y majestad que llevaba implícita y requería la presentación de la Sagrada Reliquia de la Santa Cruz realizada a la ciudad y a la comarca por parte nuestra Cofradía el pasado día 23 de febrero.

La primera emoción provino del ensayo de la propia orquesta en la cabecera de la nave del Evangelio de nuestra Parroquia de San Bartolomé. Al término de la conferencia impartida por don Francisco Juan Martínez Rojas y al acceder al templo, pudimos sentir la presencia magna de esta Orquesta y Coral. Los preparativos, sin lugar a dudas, auspiciaban una noche de grandes sensaciones.



El repertorio seleccionado por el director de MUSICALMA, don José Gregorio Trujillo Jiménez, colmó de manera magistral las necesidades de la solemnidad vivida.

Así, la procesión claustral de la Sagrada Reliquia fue recibida en las naves del templo con el canto de entrada: Domine ad adiuvandum me festina, de Monteverdi.

Tras el Kyrie de Taizé  y atendiendo a que nos encontrábamos en tiempo de Cuaresma, la Coral acompañó el término de la segunda lectura y el anuncio del Evangelio con el llamado Tracto, que durante este tiempo sustituye al Aleluya). Se trató de la  obra: Cantaré al Señor (Taizé).

Al ofertorio, pudimos paladear  el Ecce Pannis, compuesto por J. Alonso.

El Sanctus compuesto para la Eucaristía principal de la Jornada Mundial de la Juventud, nos explicó el sentido de las nervaduras góticas de nuestro templo.

La Consagración acompañada por la Suite Aire, de Bach,  nos indujo a descubrir la realidad del momento que se vivía por el que el Pan y el Vino se convertían en nuestra esencia de vida.


El Dona nobis Pacem, de Bach precedió a un sobresalientemente interpretado Ave Verum Corpus Mozartiano, seguido por un bello Ave María, de Caccini.



Juventud, calidad, calidez, amistad y bonhomía y sabia dirección por parte de José Gregorio son aptitudes que se encuentran presentes en la interpretación del Canticorum Jubilo, de Haendel, seguido po Dios te quiere, de B. Coulais y J. G. Trujillo, composición incluída en la Banda Sonora de la película "Los niños del coro", que supone ya un himno para esta Coral y Orquesta.


En definitiva, y tal como ellos mismos indican en su tarjeta de visita: "La música en una caricia de Dios en el alma de quien escucha." Pues, sintiendo las caricias de Dios a través de su Palabra, de su Cuerpo y Sangre y de la veneración de la Reliquia de la Santa Cruz que recibió la sangre de Cristo, no podemos más que agradecer, encarecidamente, a la Coral y Orquesta MUSICALMA, por acercarnos el don de su arte en una jornada  de tan sublime belleza y tan grata memoria para los Vera-cruceros de Andújar.

LAUS DEO.

lunes, 11 de marzo de 2013

PRESENTACIÓN DEL SAGRADO LIGNUM CRUCIS I - EL DEÁN

Fotografías: José R. Delgado Béjar



Comenzamos la crónica de aquella magna celebración de la presentación de la sagrada reliquia de la Cruz de Cristo de la mano de nuestros sacerdotes, nuestros maestros en el conocimiento de las razones por las que creemos en Cristo Salvador, en nuestra guía hacía una vivencia de la vida en Hermandad.


Francisco Juan Martínez Rojas y Juan Francisco Ortiz González nos hicieron partícipes, durante los días vividos, de un mensaje claro y clamoroso: debemos buscar nuestra vocación de servicio a los demás, tal y como la hemos recibido de Dios. Y debemos ser valientes y ser conscientes de que esta fe asumida tiene su transfondo en la historia de nuestras Cofradías vera-cruceras y su futuro en el seno de la Iglesia Diocesana de la que participamos y en la que somos.

La intensa y emocionante jornada del 23 de febrero de 2013 comenzó con la conferencia pronunciada por el deán de la Santa Iglesia Catedral jiennense, don Francisco Juan Martínez Rojas, que disertó sobre los orígenes y la presencia hasta nuestros días, de las Cofradías de la Santa Vera-Cruz surgidas para venerar la Cruz desde la que Cristo nos redimió.

En la Coferencia, el Delegado de Patrimonio de nuestra Diócesis nos habló de cómo surgen las reliquias de la Cruz de Cristo y su recuperación a iniciativa de Santa Elena. El prólogo perfecto, el inicio adecuado, la realidad manifestada de forma clara, la razón que camina junto a la fe, son motivos suficientes para considerar que hemos recibido una Catequesis de fe que cambió nuestras vidas.

Gracias, de todo corazón, a nuestro querido maestro, don Francisco Juan Martínez Rojas, por su gentileza, amabilidad, cercanía, magisterio, erudición, forma de ser, genio y figura, elegancia y caballerosidad. Junto con don Antonio Garrido de la Torre, ellos contribuyeron a abrir, de par en par, las puertas de la fe que nos animaba a cruzar S. S. Benedicto XVI.